Colnodo participó en clínica de Seguridad Digital – Ciberseguras, Bogotá

Un espacio de participación para diversas organizaciones de Chile, Bolivia, México y Colombia para compartir conocimientos y experiencias en torno a la promoción de espacios seguros en internet y a la prevención de violencias contra las mujeres en el ecosistema digital.
Por parte de Colnodo, Olga Paz, directora de proyectos; Andrea Rodríguez, coordinadora de proyectos de Tecnología y Marcya Hernández, coordinadora de apropiación TIC, participaron en este espacio que estuvo orientado al intercambio de saberes entre distintas redes de mujeres que promueven la defensa de los derechos, el fomento de la participación de las mujeres en las TIC y la prevención de riesgos en escenarios digitales.
Colnodo inició con la presentación de la campaña ´Dominemos la Tecnología´, una iniciativa impulsada por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, la cual busca fomentar en niñas y mujeres la apropiación de la tecnología, generando el uso estratégico de las plataformas digitales e impulsando el empoderamiento de las mujeres a través del uso de las TIC.
Adicionalmente, Olga Paz compartió diferentes experiencias desde las actividades que se promueven en el marco de esta campaña, especialmente en el día internacional de la mujer, de las niñas en las TIC y durante los 16 días de activismo contra las violencias hacia las mujeres, que se realiza desde el año 2006 durante el mes de noviembre.
“Este espacio fue un gana y gana para todas las organizaciones que participamos, tuvimos la oportunidad de conocer, conversar y reflexionar sobre la participación de la mujer en la tecnología. Es un espacio maravilloso de aprendizajes y de conocimiento para conocer las distintas formas de trabajar temas como las violencias digitales y los riesgos en internet; además, es interesante el reconocimiento que tiene Colnodo en torno a la defensa de las mujeres en los espacios digitales”,
Olga Paz – Directora de Proyectos
La directora de Colnodo finalizó su ponencia extendiendo la invitación a todas las asistentes para conocer más sobre el accionar de Colnodo en torno al uso estratégico de internet, de su proyecto Escuela de Seguridad Digital y de las iniciativas de las que hace parte, como la campaña ´Dominemos la Tecnología´.
Por su parte, Marcya Hernández abordó las diferentes iniciativas que han suscitado desde Colnodo para promover la apropiación de la tecnología por parte de las mujeres, entre ellas dio a conocer la experiencia obtenida en alianza con la Secretaría Distrital de la Mujer- SDM en donde se capacitaron a 9.000 mujeres en temas relacionados con las TIC con enfoque de derechos de género. Además, Hernández compartió el proceso que se ha desarrollado en el marco de esta alianza con la SDM, capacitando a niñas y niños en la fomentación de prácticas de seguridad digital en instituciones educativas de Bogotá.
La Escuela de Seguridad Digital de Colnodo también fue invitada al encuentro y con la representación de Andrea Rodríguez, se habló acerca de las diferentes iniciativas y estrategias que se han implementado para capacitar a diferentes poblaciones como periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos y, activistas en general. A su vez, compartió los aprendizajes de la Escuela en la sensibilización de los riesgos existentes en el ecosistema digital y su rol en la prevención de violencias digitales contra las mujeres.
¿Qué es Ciberseguras?
Ciberseguras es una comunidad digital feminista orientada al trabajo colaborativo de diversas colectivas provenientes de México, Guatemala, Argentina, Colombia, entre otros países a nivel latinoamericano, que promueven activismos enfocados a la defensa de los derechos digitales de las mujeres, la reflexión de las oportunidades de las TIC y la prevención de violencias digitales hacia el género femenino. Para más información visita Ciberseguras.org
Facebook live “Niñas seguras en internet” organizado por la Escuela de Seguridad Digital

En el mes de abril, la Escuela de Seguridad Digital realizó el Facebook live “Niñas seguras en internet” en el marco de la campaña “Dominemos la tecnología”, una campaña de Colnodo que destaca el día internacional de las niñas en las TIC; ésta es una conmemoración que se celebra el cuarto jueves del mes de abril desde el año 2010.
Identificación de riesgos potenciales en internet, tipos de violencias digitales y reconocimiento de prácticas de seguridad digital fueron algunas de las temáticas abordadas en el Facebook live organizado por la ESD, que además tuvo como objetivo abrir un espacio de información y reflexión en torno a las posibles amenazas que pueden interferir en el bienestar físico y digital de las niñas.
Para esta actividad transmisión se contó con la presencia de Andrea Rodríguez, Coordinadora de la Escuela de Seguridad Digital, quién habló sobre acerca de cómo prevenir los riesgos a los que se pueden enfrentar las niñas en los espacios digitales implementando prácticas de seguridad digital. En compañía de Alejandra Mora Falla, estudiante de Ingeniería Química, y Luna Olarte, estudiante de sexto de secundaria, compartieron su experiencia con la tecnología, sus opiniones y reflexiones frente a las violencias digitales.
Es importante resaltar que la ESD en alianza con la Secretaría Distrital de la Mujer (SDM), han logrado capacitar a más de 3.500 niños y niñas de colegios de Bogotá con sus procesos de formación, en la apropiación y mejoramiento de prácticas de seguridad digital; con el objetivo de prevenir las diversas formas de violencias digitales que se presentan en la población infantil y juvenil.
¿En qué consiste el día internacional de las niñas en la TIC?
El día internacional de las niñas en las TIC es una iniciativa respaldada por los Estados miembros de la Unión Internacional de Telecomunicacines –UIT, que busca motivar a las niñas, adolescentes y mujeres en la incursión de carreras tecnológicas, con el fin de cerrar la brecha existente entre hombres y mujeres en estos campos del conocimiento; además, de promover espacios digitales seguros para las niñas. Por esta razón, en todo el mundo se realizan diversas actividades en torno a la celebración de este día.
Pulsa aquí para ver la transmisión completa del Facebook Live
Ciberdelincuencia: No use jamás los cargadores USB del aeropuerto

Fuente: Gestion.pe
Los hackers tienen una nueva modalidad de esparcir sus virus a través de las estaciones de carga. Si no es cuidadoso, el malware puede ingresar también a su computadora.
Las estaciones de carga de energía USB en los aeropuertos pueden ser una salvación para el viajero con la batería del celular muerta. Sin embargo, también son muy peligrosos. Los ciberdelincuentes modifican esas conexiones USB para instalar malware en su teléfono o descargar datos sin su conocimiento, indica Forbes.
“Conectarse a un puerto USB público es como encontrar un cepillo de dientes al costado de la carretera y usarlo”, señala Caleb Barlow, vicepresidente de X-Force Threat Intelligence en IBM Security al medio. “Y recuerde que ese puerto USB puede pasar datos”, agrega.
Por eso, lo más seguro es usar su propio cargador y enchufarlo a un tomacorriente de pared. En cambio, si aún decide usar el puerto USB público, el ejecutivo recomienda invertir en una herramienta de protección. Esta sería una pequeña mochila llamada Juice-Jack Defender y se coloca delante del cable de carga. Su función es bloquear cualquier información que pase por el cable y solo dejar pasar la energía.
El estudio de IBM Security revela que la industria del transporte se ha convertido en el principal objetivo de los ciberdelincuentes. “Es la segunda industria más atacada desde el 2017”, indica el ejecutivo. Desde enero de 2018, 566 millones de registros de la industria de viajes y transporte han sido filtrados o comprometidos en infracciones denunciadas públicamente, señala el informe.
Barlow también recomienda no usar accesorios ‘olvidados’ por otros viajeros como el cable de carga. Como no es tan sencillo desarmar la estación de energía a vista de mucha gente, es mucho más fácil para el hacker dejar atrás su cable. Sin embargo, tampoco debería usar este cable ya que dentro hay un chip adicional que implementa el malware. Entonces, además de hackear su teléfono, pasará el virus a su computadora.
La ESD capacita a 135 jóvenes participantes del Encuentro Nacional de Mujeres Jóvenes y Paz

El pasado 1 de junio La Escuela de Seguridad Digital de Colnodo impartió el taller ‘Seguridad digital para la vida’ en el Encuentro Nacional de Mujeres Jóvenes y Paz, con el objetivo de reforzar sus habilidades y conocimientos en torno a la seguridad de las mujeres en relación con las herramientas digitales.
Alrededor de 135 personas participaron en este espacio, jóvenes pertenecientes al proyecto Red de Mujeres Jóvenes Constructoras de Paz, coordinado por la Corporación de investigación y Acción Social y Económica-CIASE, quienes en el marco del proceso formativo recibieron una capacitación dirigida por la ESD, para ayudar a concientizar a las mujeres sobre los riesgos y violencias en linea; además, recomendaciones para mitigar las consecuencias de estas situaciones y fomentar el uso responsable de internet.
Marcya Hernández y Ariel Barbosa, integrantes de la Escuela de Seguridad Digital, fueron los encargados de moderar el encuentro y abordaron temáticas como: el acercamiento con las tecnologías reflexionando sobre los conocimientos transmitidos por sus ancestras, la mediación del acceso, uso y relación con las tecnologías de la información y la comunicación.
La seguridad holística fue otro de los temas expuestos¸ en esta fase del encuentro se realizó una actividad de confianza entre las participantes para reflexionar a acerca del equilibrio que deben poseer nuestras mentes y cuerpos, asimismo, de las implicaciones de factores externos para lograrlo; además, se invitó a las participantes a calcar una silueta de una mujer con la que se sintieran identificadas y plasmar dentro de ellas las sensaciones que experimentan cuando se encuentran en una situación de riesgo y como suelen mitigarlas.
“El taller que organizó la Escuela de Seguridad Digital nos sirve a todas las mujeres pertenecientes a la Red de Mujeres Jóvenes en diferentes territorios del país, pues nos ayuda mucho para poder replicar estas charlas y concientizar a las mujeres jóvenes especialmente, para que tengan precauciones al utilizar internet”: Gisella Estrada, Integrante de Red de Mujeres Jóvenes de Santa Marta.
Finalmente Hernández y Barbosa dieron a conocer algunas pautas para aumentar la seguridad de las mujeres en el ecosistema digital; utilización de patrones de bloqueo, realización de copias de seguridad digital, precauciones en las aplicaciones de mensajería instantánea y la actualización permanentemente del sistema operativo de los dispositivos tecnológicos.
Escuela de Seguridad Digital en la III Jornada de Redes y Seguridad de la Información 2019

El pasado 9 de mayo la Escuela de Seguridad digital de Colnodo participó en la III Jornada de Redes y Seguridad de la Información organizada por la Coordinación de Ingenierías de Sistemas de la Escuela Colombiana de Carreras industriales (ECCI), un espacio en el que se reunieron diversas organizaciones para tratar temas relacionados con redes de nueva generación, ciberseguridad, y mecanismos de preservación de la información en espacios digitales.
“Seguridad digital para millennialls“, una conferencia realizada por la Escuela de Seguridad Digital de Colnodo
La temática principal de este año estuvo enfocada en la sensibilización y educación en la seguridad de la información, por esta razón, Ariel Barbosa, director de la Escuela de Seguridad Digital, estuvo a cargo de la conferencia “Seguridad Digital para Millenials”, un espacio en el que se abordaron temas como la gestión de contraseñas seguras, cuidados e indagación de seguridad en aplicaciones de mensajería instantánea y privacidad en el uso de internet.
Por su parte, David Andrés Balero, estudiante de la Escuela Tecnológica e Instituto Técnico Central y uno de los asistentes a la charla , fue el ganador del Kit de Seguridad Digital que se obsequió al finalizar el evento.
“Lo que más llamó mi atención durante la conferencia fue el abordaje de los distintos riesgos a los que estamos expuestos al navegar en internet; además, de la propuesta novedosa que se hace con los elementos que contiene el kit de seguridad digital, por ejemplo: con los dados que representan un elemento simbólico y el manejo del programa Keeppass, para la gestión y almacenamiento de contraseñas seguras“, resaltó.

Asimismo, la Escuela de Seguridad Digital participó como patrocinador e hizo la entrega de 9 kits de seguridad digital, que fueron entregados en diversas actividades realizadas en el evento; a su vez, contó con un estand en el auditorio principal de la sede Crisanto Luque de la Universidad ECCI. Allí se expusieron los servicios que ofrece la ESD, objetivos, ejes temáticos e impacto generado en periodistas, activistas, población LGBTI y defensores de derechos humanos. El Kit de Seguridad Digital fue la herramienta que mayor acogida tuvo entre los asistentes al evento.
‘El kit de seguridad digital surge desde una propuesta de Derechos Digitales, organización aliada a Colnodo, el cual ha resultado bastante atractivo en diversos escenarios, ya que sirve como una motivación para que las personas se interesen por reconocer la importancia de la seguridad en espacios digitales y además, abre la posibilidad de tener una herramienta física para entender conceptos abstractos’: Ariel Barbosa.
La Escuela de Seguridad Digital, sigue contribuyendo en el mejoramiento de prácticas de seguridad en entornos digitales y participando en la construcción y sensibilización de una cultura de seguridad digital.
¿Por qué hablar de seguridad digital con defensores de derechos humanos y periodistas?

La Escuela de Seguridad Digital fue el organizador del taller ‘Seguridad y Privacidad para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas’ desarrollado por el Proyecto Tor Latinoamérica, el pasado 26 de Abril en las instalaciones de Colnodo, sede la Castellana.
El pasado ataque a la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp, posiblemente dirigido a activistas, periodistas y defensores de derechos humanos en todo el mundo, ha hecho resurgir el debate respecto al espionaje y a los ataques cibernéticos hacia la información de este tipo de usuarios, por parte de los gobiernos, corporaciones privadas y algunos organismos sociales delictivos. La vigilancia a este tipo de información representa una amenaza contra la libertad de prensa y los diversos activismos de resistencia que lideran los defensores de DD.HH y activistas en general.
El panorama colombiano no es nada alentador para los periodistas, según el informe “Prensa acorralada un juego de violentos y poderosos” realizado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en el año 2018 se registraron 477 ataques contra el ejercicio libre del periodismo, de estos casos 71 se presentaron a nivel digital, entre los que se encuentran 41 amenazas vía internet, 8 ciberataques, 5 hostigamientos y espionajes a la información digital y 3 solicitudes de remoción o bloqueo de contenidos en internet.
Conoce cómo la Escuela de Seguridad Digital capacita y apoya periodistas
Para los defensores de derechos humanos y activistas existen una serie de riesgos y violencias en el ciberespacio, especialmente hacia las mujeres vinculadas a algún tipo de activismo. Entre tanto, es importante sensibilizar a periodistas, activistas y defensores de DD.HH en la apropiación de prácticas de seguridad digital para fortalecer su bienestar integral. En consecuencia, el Proyecto Tor Latinoamérica ha liderado procesos de capacitación en múltiples países de la región como: Brasil, Perú y Colombia, entre otros; con el fin de visibilizar los beneficios de la Red Tor en la promoción de espacios seguros en internet y salvaguardar la privacidad, y anonimato de los usuarios en los contextos virtuales.
En esta oportunidad, Gustavo Gus, integrante del Proyecto Tor Latinoamérica, impartió un taller dirigido a activistas, periodistas y defensores de derechos humanos con el objetivo de analizar los riesgos a los que se ven expuestos en su relación con la tecnología y sensibilizar en el uso adecuado de la red Tor como aliada para propiciar su seguridad digital.
“En Latinoamérica tenemos un contexto de violencia contra defensores de derechos humanos, periodistas y líderes sociales, Tor es una herramienta para proteger personas que necesitan hablar y proteger su trabajo e investigaciones del espionaje de los gobiernos y corporaciones, protegiendo su información de la vigilancia y de la censura”, afirmó.
Los temas abordados en el taller ahondaron en el funcionamiento e instalación del navegador Tor en distintos dispositivos, resolución de problemas comunes y análisis de riesgos, y violencias digitales, como el Doxing: una técnica que consiste en la publicación de datos personales como el número de documento, dirección residencial y toda aquella información confidencial que pueda comprometer el bienestar físico y psicológico del individuo, comúnmente es utilizada para atacar periodistas.
La Escuela de Seguridad Digital en su trayectoria ha capacitado a periodistas, defensores de derechos humanos y activistas con el objetivo de fomentar prácticas de seguridad digital y el manejo adecuado de su información, contribuyendo a la prevención de fenómenos de violencia, censura y vigilancia en el ecosistema digital.
PODCAST- DÍA MUNDIAL DE INTERNET

¿Por qué debemos hablar sobre prácticas de seguridad digital en el día mundial del internet?, ¿cómo puedo mejorar mi seguridad en los espacios digitales?
Ariel Barbosa, director de la Escuela de Seguridad Digital nos comparte su opinión frente a la importancia de reflexionar sobre la seguridad digital en el marco del día mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Asimismo, hemos elaborado una serie de tips que te ayudarán a optimizar tu seguridad en el ecosistema digital, éstas y muchas más recomendaciones encontrarás en el siguiente podcast realizado por la Escuela de Seguridad Digital (ESD).
Se debe fortalecer la labor de líderes sociales y defensores de escenarios de reconciliación y paz

La Escuela de Seguridad Digital (ESD) de Colnodo ha logrado fortalecer a actores sociales que contribuyen a la conformación de espacios de participación y escenarios para la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos.
La ESD capacitó a los integrantes del Programa Institucional de Paz liderado por la Universidad del Valle, con talleres relacionados en la protección de la información y los incentivó a relacionarse con prácticas más seguras en entornos digitales, tales como el uso de correos cifrados, que les permitan fortalecer sus activismos en pro del apoyo a víctimas, excombatientes y comunidades afectadas.
Es importante resaltar que la ESD ha logrado un gran impacto a nivel nacional gracias a las alianzas conformadas por Colnodo en más de 20 años de trabajo en apropiación TIC y el uso estratégico de Internet para el desarrollo; y como resultado ha logrado apoyar la labor de otras organizaciones civiles del país.
Gracias a la alianza de Colnodo y Justa Paz, la ESD desarrolló procesos de apropiación de prácticas digitales seguras en otras organizaciones del Valle del Cauca como la Vicaria Reconciliación y Paz, perteneciente a la Arquidiócesis de Cali, una institución que contribuye a la construcción de tejidos de paz con actores del conflicto social y armado.
La protección de la información de los menores de edad con los que trabaja la Vicaria de Cali fue el eje central de trabajo en el que se enfocó la ESD para orientar a la organización y optimizar el uso seguro de la información en sus programas orientados a la población infantil. Por otro lado, la ESD lideró talleres de capacitación en seguridad digital en donde se abordaron temáticas como el uso de plataformas de mensajería instantánea, como Signal y Telegram, alternativas que permiten mejorar sus protocolos de seguridad de la información.
El Programa Institucional de Paz liderado por la Universidad del Valle en Colombia, busca visibilizar y articular proyectos en relación con la construcción de paz, la reconciliación y el posconflicto; para ello forma docentes, líderes estudiantiles y miembros de la comunidad universitaria, que han cooperado en la conformación de experiencias para la transformación pacífica de conflictos.
La ESD capacitó a los integrantes del Programa Institucional de Paz liderado por la Universidad del Valle, con talleres relacionados en la protección de la información y los incentivó a relacionarse con prácticas más seguras en entornos digitales, tales como el uso de correos cifrados, que les permitan fortalecer sus activismos en pro del apoyo a víctimas, excombatientes y comunidades afectadas.
Es importante resaltar que la ESD ha logrado un gran impacto a nivel nacional gracias a las alianzas conformadas por Colnodo en más de 20 años de trabajo en apropiación TIC y el uso estratégico de Internet para el desarrollo; y como resultado ha logrado apoyar la labor de otras organizaciones civiles del país.
Gracias a la alianza de Colnodo y Justa Paz, la ESD desarrolló procesos de apropiación de prácticas digitales seguras en otras organizaciones del Valle del Cauca como la Vicaria Reconciliación y Paz, perteneciente a la Arquidiócesis de Cali, una institución que contribuye a la construcción de tejidos de paz con actores del conflicto social y armado.
La protección de la información de los menores de edad con los que trabaja la Vicaria de Cali fue el eje central de trabajo en el que se enfocó la ESD para orientar a la organización y optimizar el uso seguro de la información en sus programas orientados a la población infantil. Por otro lado, la ESD lideró talleres de capacitación en seguridad digital en donde se abordaron temáticas como el uso de plataformas de mensajería instantánea, como Signal y Telegram, alternativas que permiten mejorar sus protocolos de seguridad de la información.
El Programa Institucional de Paz liderado por la Universidad del Valle en Colombia, busca visibilizar y articular proyectos en relación con la construcción de paz, la reconciliación y el posconflicto; para ello forma docentes, líderes estudiantiles y miembros de la comunidad universitaria, que han cooperado en la conformación de experiencias para la transformación pacífica de conflictos.
A través de talleres de Seguridad Digital, la ESD capacita a la organización Red PaPaz

Principios de seguridad digital, pautas de navegación, uso de correo electrónico seguro, celulares y redes sociales, fueron las temáticas principales de los talleres desarrollados por la Escuela de Seguridad Digital (ESD) de Colnodo, dirigidos a organizaciones pertenecientes a la Red PaPaz.
Red Papaz y Colnodo han trabajado conjuntamente en la Mesa TIC, un espacio de trabajo que reúne diferentes entes sociales y que busca el aprovechamiento positivo y social de las TIC. Gracias a este trabajo y el cubrimiento que ha tenido la ESD en distintos escenarios del país, nació la idea de realizar una serie de capacitaciones con la organización.
La ESD estableció una ruta de talleres de formación presencial y virtual según las necesidades de los participantes y también entregó Kits de Seguridad Digital.
¿En qué consiste el Kit de Seguridad Digital de la ESD?
La Escuela de Seguridad Digital busca brindar herramientas para proteger la información almacenada en internet, fortalecer las comunicaciones seguras y minimizar los riesgos en entornos digitales, para ello desarrollo los Kits de Seguridad Digital que permiten a los usuarios apropiarse de los conceptos trabajados durante los talleres y facilitar su interacción en los entornos digitales.
Las herramientas que pueden encontrar los usuarios:
Juego de adhesivos para cubrir la cámara web
Protector y memoria USB
Par de dados
Seis tarjetas con recomendaciones de seguridad digital
Cartilla con la descripción de cada elemento del kit.
¿Qué es Red PaPaz?
Red PaPaz es una corporación sin ánimo de lucro que busca fomentar habilidades en las madres, padres y cuidadores que fortalezcan el cuidado de la infancia y la adolescencia en Colombia. Red PaPaz ha emprendido acciones para lograr influenciar en la construcción de un entorno cultural positivo en los menores, para ello ha luchado contra fenómenos sociales como la venta y consumo de sustancias psicoactivas en menores de 18 años, uso inadecuado de las TIC, intimidación escolar, violencia digital (explotación sexual infantil y ciberacoso), exclusión de niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad y trabajo infantil.
Por tal motivo, la ESD busca seguir fortaleciendo el accionar social de Red Papaz ofreciendo un acompañamiento a los participantes de las capacitaciones con su Mesa de Soporte, allí podrán requerir acompañamiento en los temas vistos en los talleres y resolver incidentes de seguridad digital.
Podcast- Día de la libertad de prensa

Cada 3 de mayo se celebra el día internacional de la libertad de prensa y desde la Escuela de Seguridad Digital les compartimos el siguiente podcast realizado junto a Julián García, Asesor de Protección de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en donde se analizó la importancia de la seguridad digital para fomentar la libertad de prensa.