Escuela de Seguridad Digital

colnodo 30 años



Femtech y Privacidad: ¿Es segura tu App de Salud Reproductiva?

Las aplicaciones de salud reproductiva dentro del sector Femtech1, se han convertido en herramientas valiosas para llevar un control de los ciclos menstruales, análisis de fertilidad, y monitorear el bienestar en general, abarcando diversos aspectos de la salud reproductiva. Esto resulta particularmente valioso para las personas menstruantes que las integran en su vida diaria. Sin embargo, surge la pregunta: ¿son realmente seguras cuando se trata de proteger los datos personales y la privacidad? En el Mes Internacional de la Mujer, desde la Escuela de Seguridad Digital de Colnodo, decidimos abordar este tema crucial sobre la seguridad y el control de la información personal.

¿Para qué sirven estas apps?

Actualmente, existe una amplia variedad de aplicaciones disponibles para este registro, y aunque inicialmente funcionaban como calendarios básicos para hacer un seguimiento de los ciclos menstruales, hoy en día ofrecen una amplia gama de funcionalidades. Pueden ayudar a planificar o evitar embarazos mediante la predicción de los días de ovulación y fertilidad. También permiten alertar sobre los días de menstruación, la llegada de la menopausia o plenipausia, e incluso para registrar el uso de anticonceptivos. Algunas permiten monitorear el bienestar emocional y físico, registrando estados de ánimo, hábitos de consumo de alcohol, frecuencia de actividad sexual, presencia de enfermedades o malestares, entre otros. Hasta el momento, estos beneficios parecen ser bastante útiles. ¿Verdad? 

Captura tomada de Google Play Store al realizar búsqueda “Period tracker app”

Entonces, ¿cuál es el riesgo?

En el 2019, la ONG Privacy International publicó un estudio que revelaba que dos aplicaciones, llamadas “Mia” y “Maya”, compartían la información personal y sensible de las personas usuarias con terceros, incluyendo a Facebook. Tras este hallazgo, se descubrió que muchas otras apps seguían la misma práctica, y en algunos casos, incluso sin autorización previa. Actualmente, algunas han implementado nuevas políticas, pero no el 100% de las aplicaciones activas lo han hecho.

Debido a la naturaleza íntima y personal de la información que manejan estas apps, es muy probable que las mujeres no deseen que sus datos sean vendidos o divulgados, y aunque el propósito principal de estas filtraciones suele ser la venta de productos publicitarios relacionados con la maternidad y la salud reproductiva (uno de los mercados digitales más lucrativos), las repercusiones pueden ser mucho más graves.

La difusión no autorizada de estos datos puede generar riesgos significativos, como la difamación, discriminación, estigmatización o incluso persecución, especialmente en casos como el embarazo, sobre todo en países donde el aborto es ilegal. Además, esta información puede ser utilizada para explotación comercial, ciberataques dirigidos, acoso digital o seguimiento no deseado. Es fundamental tener en cuenta que los algoritmos que procesan estos datos pueden estar sesgados, lo que podría amplificar la discriminación o crear perfiles erróneos de las personas. 

¿Qué hacer al respecto? 

Desde la ESD entendemos que en muchos casos el uso de estas aplicaciones puede ser útil, sin embargo, es fundamental tomar medidas para protegerse. Aquí te dejamos algunos consejos si decides seguir utilizándolas:

  • Descarga las apps desde tiendas oficiales: Asegúrate de obtener las aplicaciones desde fuentes confiables, como App Store y Google Play Store. Aunque esto no garantiza una seguridad total, sí actúa como un primer filtro para evitar algunas aplicaciones maliciosas. 
  • Revisa reseñas, puntuaciones y reputación: Presta especial atención a los comentarios negativos y verifica si la app ha tenido problemas de brechas de seguridad o pérdidas de datos en el pasado, y cómo respondieron ante estos incidentes.
  • Evita compartir información innecesaria: Hazte la pregunta: ¿realmente necesitas compartir información tan detallada para seguir tu ciclo menstrual? Desconfía de las apps que te piden datos personales de manera obligatoria y sólo comparte lo necesario.
  • Lee las políticas de privacidad y los términos y condiciones: Allí encontrarás detalles sobre cómo se almacenan y cifran tus datos, si se vincula con otras aplicaciones, cómo se maneja tu información personal, etc. 
  • Analiza los permisos solicitados: Asegúrate de que la app solo solicite permisos necesarios para su funcionamiento. Si una aplicación te pide acceso a contactos, micrófono o cámara, cuestiona si realmente lo necesita para ofrecer sus servicios. Si no es esencial, evita otorgar esos permisos o usar la app. 
  • Deja el diagnóstico a médicos profesionales: Aunque las predicciones de salud pueden ser útiles, cada cuerpo y situación es única. Nunca reemplaces una consulta médica con información obtenida a través de estas aplicaciones. 

Las aplicaciones maliciosas o aquellas que no garantizan la privacidad de las mujeres se lanzan al mercado con frecuencia. Si deseas obtener más información sobre cómo protegerte de estas apps, te invitamos a consultar el siguiente artículo de la ESD: Consejos para evitar aplicaciones maliciosas en tu dispositivo móvil. 

  1.  Categoría tecnológica enfocada en el bienestar y la salud de las mujeres, que abarca el desarrollo de aplicaciones, servicios, productos, herramientas y otras soluciones. ↩︎

Fuentes: 

https://privacyinternactional.org/es

https://www.forbes.com/sites/abigaildubiniecki/2024/11/14/post-roe-your-period-app-data-could-be-used-against-you