Se debe fortalecer la labor de líderes sociales y defensores de escenarios de reconciliación y paz
La Escuela de Seguridad Digital (ESD) de Colnodo ha logrado fortalecer a actores sociales que contribuyen a la conformación de espacios de participación y escenarios para la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos.
La ESD capacitó a los integrantes del Programa Institucional de Paz liderado por la Universidad del Valle, con talleres relacionados en la protección de la información y los incentivó a relacionarse con prácticas más seguras en entornos digitales, tales como el uso de correos cifrados, que les permitan fortalecer sus activismos en pro del apoyo a víctimas, excombatientes y comunidades afectadas.
Es importante resaltar que la ESD ha logrado un gran impacto a nivel nacional gracias a las alianzas conformadas por Colnodo en más de 20 años de trabajo en apropiación TIC y el uso estratégico de Internet para el desarrollo; y como resultado ha logrado apoyar la labor de otras organizaciones civiles del país.
Gracias a la alianza de Colnodo y Justa Paz, la ESD desarrolló procesos de apropiación de prácticas digitales seguras en otras organizaciones del Valle del Cauca como la Vicaria Reconciliación y Paz, perteneciente a la Arquidiócesis de Cali, una institución que contribuye a la construcción de tejidos de paz con actores del conflicto social y armado.
La protección de la información de los menores de edad con los que trabaja la Vicaria de Cali fue el eje central de trabajo en el que se enfocó la ESD para orientar a la organización y optimizar el uso seguro de la información en sus programas orientados a la población infantil. Por otro lado, la ESD lideró talleres de capacitación en seguridad digital en donde se abordaron temáticas como el uso de plataformas de mensajería instantánea, como Signal y Telegram, alternativas que permiten mejorar sus protocolos de seguridad de la información.
El Programa Institucional de Paz liderado por la Universidad del Valle en Colombia, busca visibilizar y articular proyectos en relación con la construcción de paz, la reconciliación y el posconflicto; para ello forma docentes, líderes estudiantiles y miembros de la comunidad universitaria, que han cooperado en la conformación de experiencias para la transformación pacífica de conflictos.
La ESD capacitó a los integrantes del Programa Institucional de Paz liderado por la Universidad del Valle, con talleres relacionados en la protección de la información y los incentivó a relacionarse con prácticas más seguras en entornos digitales, tales como el uso de correos cifrados, que les permitan fortalecer sus activismos en pro del apoyo a víctimas, excombatientes y comunidades afectadas.
Es importante resaltar que la ESD ha logrado un gran impacto a nivel nacional gracias a las alianzas conformadas por Colnodo en más de 20 años de trabajo en apropiación TIC y el uso estratégico de Internet para el desarrollo; y como resultado ha logrado apoyar la labor de otras organizaciones civiles del país.
Gracias a la alianza de Colnodo y Justa Paz, la ESD desarrolló procesos de apropiación de prácticas digitales seguras en otras organizaciones del Valle del Cauca como la Vicaria Reconciliación y Paz, perteneciente a la Arquidiócesis de Cali, una institución que contribuye a la construcción de tejidos de paz con actores del conflicto social y armado.
La protección de la información de los menores de edad con los que trabaja la Vicaria de Cali fue el eje central de trabajo en el que se enfocó la ESD para orientar a la organización y optimizar el uso seguro de la información en sus programas orientados a la población infantil. Por otro lado, la ESD lideró talleres de capacitación en seguridad digital en donde se abordaron temáticas como el uso de plataformas de mensajería instantánea, como Signal y Telegram, alternativas que permiten mejorar sus protocolos de seguridad de la información.
El Programa Institucional de Paz liderado por la Universidad del Valle en Colombia, busca visibilizar y articular proyectos en relación con la construcción de paz, la reconciliación y el posconflicto; para ello forma docentes, líderes estudiantiles y miembros de la comunidad universitaria, que han cooperado en la conformación de experiencias para la transformación pacífica de conflictos.